Patrocinadores
Florencia D’Uva (Universidad
de Buenos Aires, Argentina)
Trabajadores, consumo y
organización: apuntes sobre las
cooperativas ferroviarias en la
Argentina a comienzos del siglo
XX”
Esta comunicación examina las
experiencias cooperativistas que
tuvieron lugar entre los
trabajadores de los
ferrocarriles en la Argentina de
las primeras décadas del siglo
XX, aspecto poco indagado por la
historiografía ferroviaria, así
como por los estudios dedicados
al mundo laboral de los rieles.
Al poner el foco en el
cooperativismo ferroviario, este
estudio espera desentrañar
algunos de los vínculos que
existieron entre el mundo del
trabajo y los consumos, y
entiende que problematizar y
reflexionar sobre el rol de los
trabajadores como consumidores
puede contribuir a complejizar y
enriquecer nuestro conocimiento
sobre las experiencias obreras.
Su objetivo es comprender
algunos de los fines y
motivaciones que las
cooperativas persiguieron, así
como indagar las diversas formas
de participación de los
trabajadores del riel en su
interior, inquiriendo por las
expectativas y pautas obreras de
consumo. En particular, busca
analizar cómo las cooperativas
impactaron en la vida de los
trabajadores ferroviarios, en
especial en sus prácticas de
consumo y en su economía
familiar. Asimismo, se propone
investigar los vínculos de las
cooperativas con las
organizaciones gremiales
ferroviarias, con las
autoridades de las empresas y
con los funcionarios e
instituciones del Estado.
Sabrina Alvarez (Universidad
de la República, Uruguay)
Apuntes sobre condiciones de
trabajo y organización colectiva
de los/as ferroviarios/as
durante la última dictadura
civil-militar uruguaya
(1973-1985)
Durante la última dictadura
civil-militar en Uruguay
(1973-1985) la empresa estatal
de servicios ferroviarios
(Administración Nacional de
Ferrocarriles, AFE) fue
gestionada por un Directorio
militar interventor que
pretendió revitalizar su
desarrollo y, así, superar
algunos de los principales
problemas financieros que
arrastraba. En los primeros años
del mencionado período hubo un
marcado descenso en el número de
trabajadores de la empresa el
que habría aumentado hacia el
final del mismo. Asimismo, se
implementaron algunos cambios en
las tareas que debían cumplir
los/as trabajadores/as y se
habilitó el ingreso de mano de
obra sin antecedentes familiares
en el servicio (como era
habitual desde el período de
gestión británica).
Los estudios sobre el sistema
ferroviario uruguayo se han
centrado en los aspectos
económicos de su desarrollo y en
el conocimiento y puesta en
valor del patrimonio asociado al
mismo. El abordaje de los
trabajadores del sector es muy
escaso. Existen algunos textos
de corte testimonial producido
en el entorno de organizaciones
sindicales del sector y trabajos
académicos centrados en algunos
períodos específicos. En suma,
es evidente la necesidad de
ampliar y complejizar el
análisis del asunto (dado el
peso que tuvo este medio de
transporte y comunicación en la
vida del país) en el que debe
incorporarse el accionar de los
trabajadores y sus
organizaciones.
En esta ponencia presentaré, a
modo de ensayo exploratorio,
algunos indicios sobre los
cambios en las condiciones de
trabajo y de organización
colectiva de los trabajadores
ferroviarios durante la última
dictadura civil-militar
uruguaya. Lo presentado deriva
de una investigación (que se
encuentra en su fase inicial)
sobre los conflictos laborales
durante el período, analizados a
partir del caso ferroviario, y
de los resultados de mi tesis de
Maestría enfocada en el estudio
de la acción colectiva de los
ferroviarios en el período
1967-1972.
Antonio Plaza Plaza
El sindicalismo ferroviario
en Cataluña, 1910-1936
La comunicación que se propone
al congreso de Mataró, parte de
la constitución de las dos
principales secciones
ferroviarias en Cataluña
(Sección Catalana, 1910;
Barcelona-Norte, 1912), y su
posicionamiento frente a la
Unión Ferroviaria (UGT), de
ámbito estatal. Se analiza
también el impacto de la huelga
ferroviaria de septiembre de
1912 en la región, así como
aparición de sindicatos
paraempresariales. La
determinación de las dos
secciones mencionadas de formar
parte de organizaciones
autónomas respecto al sindicato
estatal en el periodo 1911-1915,
dará lugar a partir de 1916 a la
reunificación de fuerzas para
combatir la ofensiva patronal
(Norte y MZA). La crisis vivida
por las organizaciones
ferroviarias tras la huelga de
agosto de 1917 será el preludio
de la fractura del movimiento
reivindicativo en el sector
desde 1919 (UGT, CNT), sometido
al hostigamiento patronal y
abocado a una profunda
reestructuración, que solo
empieza a recuperar posiciones a
partir de la Segunda República,
de la mano del SNF (UGT) y la
FNIF (CNT).
Luisina Agostini
(CONICET-UNR, Argentina)
La huelga ferroviaria de 1961
en Laguna Paiva, Argentina.
Cuando la comunidad se apropió
del territorio ferroviario
La huelga ferroviaria Argentina
de 1961, constituyó una
manifestación en defensa del
ferrocarril frente a las
políticas de racionalización
ferroviaria del gobierno
nacional de Arturo Frondizi
cuando se establecieron, el
levantamiento de vías férreas,
la clausura de talleres y la
jubilación anticipada de muchos
trabajadores. Este paro nacional
alteró las rutinas que los
sujetos construyeron en los
espacios ligados al oficio
ferroviario, nos referimos a
espacios locales, no
exclusivamente al registro de
esta huelga en las grandes
ciudades. Laguna Paiva,
localidad ferroviaria de la
provincia de Santa Fe,
Argentina, se caracterizó por el
dinamismo de sus talleres de
reparación de locomotoras del
Ferrocarril Belgrano y se
destacó en esa lucha nacional
porque sus habitantes, no solo
los trabajadores ferroviarios
sindicalizados, sino
principalmente las mujeres del
pueblo, desarrollaron diferentes
acciones colectivas violentas
para desafiar las medidas
económicas que interpelaron a
esta comunidad obrera.
Sostenemos que el paro de 1961
no fue un acontecimiento más en
la historia de la localidad sino
que la huelga abrió una
coyuntura crítica que puso en
tensión la existencia previa de
la comunidad ferroviaria.
A partir de un trabajo con
fuentes escritas y orales nos
proponemos en esta ponencia
explicar por qué y de qué manera
el conflicto de 1961 activó en
Laguna Paiva elementos
constitutivos de una historia
colectiva ligada a la existencia
del ferrocarril que trascendió a
los trabajadores alcanzando la
movilización familiar en los 42
días de lucha. También, nos
ocuparemos de explicar los
fundamentos teóricos en la
definición del concepto de
comunidad ferroviaria que hemos
construido para el caso
paivense.
Jairo Fernández Fernández
La representación del
maquinista como héroe. Una
visión comparada con el caso
francés (1842-1921)
Desde mediados del siglo XIX, la
inseguridad asociada a la
tecnología del vapor se
convirtió en una figura de
inquietud habitual; cada nuevo
accidente acaparaba el debate
público de forma recurrente, sin
que pareciese posible aquietar
los temores de buena parte de
los usuarios. En este contexto,
a finales de siglo emergió una
representación del maquinista
como el último recurso de
salvación, como el héroe que
arriesgaría su propia vida para
salvar la de los pasajeros.
Dicha imagen, ya reseñada por el
investigador francés François
Caron, remitía a la posición
única del maquinista para
detener, o al menos frenar el
tren, en caso de peligro; y
mantuvo su vigencia durante
muchas décadas alcanzando su
momento culminante en España en
1921.
Jairo Fernández Fernández
El sindicalismo ferroviario
asturiano y la huelga general de
1917
El protagonismo del sindicalismo
ferroviario asturiano en la
coyuntura crítica de 1917 fue ya
destacado por los dirigentes
socialistas de la época. Uno de
los más relevantes, fue Andrés
Saborit que atribuyó al
dirigente ovetense Teodomiro
Menéndez la responsabilidad de
la huelga de Norte a partir de
la cual se desencadenó el primer
gran asalto al Régimen de la
Restauración. No se trataba de
un hecho aislado, puesto que el
protagonismo de esta pequeña
región del Cantábrico se había
consolidado el año anterior
gracias a una alianza con el
Sindicato Minero Asturiano de
Manuel Llaneza, con la que se
buscó consolidar un giro
estratégico más agresivo. Se
corroboran así, las conclusiones
de Luis Gómez Llorente en su
Aproximación a la historia del
socialismo español.
Maria Antonia Fernández Pizà
(Arxiu Serveis Ferroviaris de
Mallorca), Ramon Molina de Dios
(Universitat de les Illes
Balears)
Los trabajadores ferroviarios
de Mallorca frente al golpe
militar del 18 de julio
Uno de los aspectos menos
conocidos de la historia del
movimiento obrero en Mallorca,
se refiere a la respuesta de los
trabajadores al golpe de estado
del 18 de julio de 1936, su
alcance, y las posteriores
consecuencias que se derivaron
de ella.
Frente a la popularizada idea de
que la resistencia frente al
golpe fue nula, los datos que
van saliendo a luz apuntan a
que, aunque relativamente
escasa, la respuesta sí existió
y fue encabezada por los
trabajadores ferroviarios de la
Isla. La absoluta censura de
prensa desde el mismo 18 de
julio nos impide conocer el
alcance de la huelga que
desencadenaron los trabajadores
de los ferrocarriles, pero si
podemos conocer algunos datos
cruciales de la misma a partir
de los informes de depuración
del personal ferroviario
llevados a cabo desde finales de
1936 hasta principios de 1940.
Además de los informes referidos
a la Compañía de los
Ferrocarriles de Mallorca, hemos
podido consultar también
expedientes de trabajadores de
la Compañía del Ferrocarril de
Sóller y de las Compañía de los
tranvías urbanos de la ciudad de
Palma. Con ello no solamente se
está obteniendo una información
precisa sobre la respuesta de
los ferroviarios y tranviarios
al golpe, sino que también nos
presenta un marco general del
movimiento obrero organizado en
el sector y sobre aspectos
puntuales de las ideas políticas
de sus protagonistas.
Joaquín García Raya
La implantación de la jornada
laboral de ocho horas en MZA.
Una aproximación
El arduo diseño de la red
ferroviaria del Camp de
Tarragona y la obstinada
imposición de la jornada de
trabajo ha sido un tema de
fricción siempre, entre los
agentes participantes en el
mundo laboral. Incluso llega a
la actualidad como la pretensión
de establecer jornadas de doce
horas en Circulación, por parte
del Administrador de
Infraestructura Ferroviaria en
España (ADIF). La normativa de
la jornada laboral tiene un
hito: la Conferencia de
Washington en 1919, y la
fijación de la jornada de ocho
diarias o 48 horas semanales.
Para el caso español, en
concreto para el ferrocarril,
esta introducción supuso una
conflictividad entre el
Gobierno, las Compañías y los
Sindicatos) y un coste económico
para las empresas. El análisis
de un gran número de fuentes
permite conocer de forma muy
completa, lo que esta
implantación laboral supuso en
MZA, una de las compañías más
importante en el ferrocarril
español y por ende en la
economía española anterior a la
Guerra Civil.
Josep Antoni Moreno i Guallar
Els ferroviaris d’Alcanyís i
la Guerra 1936-1939
En diversos congressos
d'Història Ferroviària s’ha anat
completant els diferents
períodes històrics de
construcció i explotació del
ferrocarril de Sant Carles de la
Ràpita a la Pobla d’Híxar, també
anomenat de la Vall de Safan.
Durant les investigacions de la
història global d’aquesta línia
han sorgit diversos temes que
poden merèixer un
desenvolupament més específic,
en particular en el vessant humà
i personal, i que sovint no es
troben en els reculls històrics.
Aquesta ponència serà una
primera aproximació als
esdeveniments i les
conseqüències que va tenir per a
alguns ferroviaris d’Alcanyís el
desenvolupament de la Guerra
1936-1939 i la postguerra. La
ciutat era un lloc important de
concentració de treballadors
ferroviaris ja que hi havia les
oficines centrals i els tallers
del ferrocarril, gestionat per
l’Estat des de 1899. Els
diferents esdeveniments van fer
que alguns treballadors
assumissin responsabilitats fora
de l’àmbit laboral i que
d’altres que no es consideraven
prou “afectes al règim” vigent
patissin la repressió de les
autoritats.
• L'esquema de la comunicació al
Congrés inclourà els següents
apartats:
• L’inici de la Guerra i la
consolidació del Front d’Aragó.
• La repressió als treballadors
entre 1936 i 1938.
• L’ensorrament del Front
d’Aragó i arribada de les tropes
italianes a Alcanyís.
• La repressió als treballadors
entre 1938 i 1939.
• La repressió durant la
postguerra: els Consells de
Guerra.
Antonio Lorente Medina (CHMB)
La depuración franquista en
el ferrocarril catalán: el caso
de las líneas del Maresme
Con esta comunicación se
pretende presentar los
resultados obtenidos en la
investigación llevada a cabo,
durante estos últimos años,
sobre la depuración aplicada en
el ferrocarril catalán, que tuvo
singularidades propias por su
alta sindicación y por su
permanencia en el Gobierno
republicano hasta febrero de
1939.
En primer lugar, se analizará el
proceso de depuración atendiendo
a su morfología, resultados y
consecuencias sobre las
organizaciones obreras. Y, por
otro, se avanzarán historia de
vidas de algunas de las
víctimas. En este último
sentido, la forma de panel tiene
como objetivo dar participación
a los propios familiares en el
encuentro.
Lisabe Velasco Zozaya (FDMHN,
UPNA), Juan Carlos García Funes
(FDMHN, UPNA), Daniel Oviedo
Silva (FDMHN, UPNA), Imanol
Satrustegi Andres (FDMHN, UPNA),
Esther Aldave (FDMHN, UPNA)
Represión y depuración sobre
los ferroviarios navarros en la
Guerra Civil
Dentro del análisis del contexto
político y social en el mundo
ferroviario en España es
necesario, al menos al hablar de
la segunda mitad del siglo XX,
dedicar un espacio para
contemplar el efecto que las
depuraciones franquistas
tuvieron en este sector
profesional.
Las depuraciones, como parte de
la maquinaria represiva del
régimen franquista, afectaron a
gran parte de la población sin
distinción del sector en el cual
trabajaban. En concreto, al
hablar del sector ferroviario,
vale la pena destacar las
particularidades que encontramos
al estudiar las depuraciones,
tanto las relacionadas con
características del propio
trabajo como con el alto grado
de movilización político-social
y sindical del sector.
A través de esta comunicación,
proponemos analizar el fenómeno
de las depuraciones en el sector
ferroviario en Navarra como una
forma más de represión ejercida
por el régimen franquista y así
exponer como, a través del
estudio de dichos expedientes de
depuración, se puede comprender
más sobre la realidad social y
el impacto que el compromiso
político tuvo en distintos
sectores de la población.
Además, también pone en valor la
utilidad de estos expedientes
como fuente de información para
el estudio de la sociedad de la
postguerra, la magnitud de la
represión y la implicación de
sectores sociales específicos en
militancias políticas y
movimientos obreros.
María del Carmen Navarrete
Rodríguez (Universidad de
Almería)
“El hogar del ferroviario” y
el adoctrinamiento femenino
durante el franquismo
La nacionalización de la
industria del ferrocarril
llevada a cabo en España en 1941
tuvo como consecuencia la
creación de la Red Nacional de
Ferrocarriles Españoles. En 1954
trabajaban en RENFE 137.622
agentes (Muñoz Rubio, 1995), de
entre los cuales la presencia
femenina era escasa o
prácticamente nula y dirigida a
puestos de trabajo específicos,
creados bajo una intención
paternalista (Ballesteros
Doncel, 2014). Aunque en estos
momentos las mujeres no eran
consideradas sujetos activos
dentro de la empresa (salvo
excepciones) si que eran tenidas
en cuenta por RENFE, pues ellas
eran las encargadas de cuidar de
la familia, del hogar y de
garantizar confort al trabajador
(Folguera, 1995).
Ferroviarios. Revista del
Personal de la Red Nacional de
los Ferrocarriles Españoles
fue una revista dirigida a las
familias en la que se ofrecían
temas de divulgación ferroviaria
y entretenimiento a través de
distintas secciones. Una de
estas secciones era la de ’’El
hogar del ferroviario’’. El
propósito fundamental de dicha
sección era el de ‘’proporcionar
a las esposas, madres y hermanas
de los agentes indicaciones y
consejos que pueden ser de
utilidad para su hogar’’ (López,
2009). Es decir, una parte de la
publicación estaba dedicada a
las mujeres, trabajadoras
anónimas a la sombra de los
ferroviarios y cuyo objetivo
principal era el de proporcionar
bienestar al trabajador
siguiendo los consejos de
cocina, costura, mobiliario y
formas de actuar que en esta
sección se recogen.
Con la realización de este
estudio de caso nos proponemos
mostrar como el discurso de la
revista sigue la línea de las
políticas de ideologización
franquista. De esta manera,
Ferroviarios, y más
concretamente la sección ‘’El
hogar del ferroviario’’
(1942-1963) se convierte en un
instrumento más de
adoctrinamiento femenino por
parte del régimen. Así mismo,
observaremos como esta
publicación, a pesar de su
ideología y connotaciones
políticas, ofrece un espacio
para la emancipación de la mujer.
Tamires Sacardo Lico
(Universidade Estadual Paulista,
Brasil), Júlio de Mesquita
(Universidade Estadual Paulista,
Brasil)
A Companhia Paulista de
Estradas de Ferro (Brasil) e o
processo de formalização do
trabalho ferroviário (1870-1890)
Essa comunicação tem como
interesse compreender a
organização e dinâmica do
trabalho ferroviário no Brasil
por meio na análise da Companhia
Paulista de Estradas de Ferro.
Dessa maneira, nosso interesse
volta-se às condições de
trabalho e a noção de
pertencimento do operário em
relação à Companhia Paulista.
Cumpre lembrar que no Brasil foi
comum o uso de empreitadas nas
construções e manutenções das
linhas férreas e, desse modo,
havia os trabalhadores
empregados diretamente pelas
empresas férreas e aqueles que
operavam sob as ordens de um
empreiteiro, ou seja, não tinham
vínculo direto com a companhia.
Os empregados diretos da
Companhia Paulista no que tange
à ferrovia eram, muitas vezes,
responsáveis por trabalhos na
operação das linhas que os
qualificava como foguistas,
maquinistas, mestres de linha,
além do quadro administrativo
(almoxarifado). Entrementes,
soma-se a esse conjunto, os
trabalhadores das oficinas. Com
enfoque nos trabalhadores
ligados diretamente à companhia
ferroviária, buscaremos entender
quais foram as formas e
estruturas da organização do
trabalho na Companhia Paulista,
quais condições e os variados
cargos de trabalho ofereciam a
quem ocupava determinado posto,
como eram as carreiras e o
crescimento de um operário de
ferrovia.
Espera-se compreender a dinâmica
de funcionamento da Companhia
Paulista e a relação dos
trabalhadores com a empresa.
Além disso, tratar-se-á de
explanar sobre as condições de
trabalho no que tange às
questões como segurança e
periculosidade, precariedade e
se existiam vantagens em algumas
posições. Como fontes
utilizaremos a bibliografia
adequada ao tema, além dos
relatórios semestrais da
empresa. Ademais, os jornais do
período (Correio Paulistano e
Gazeta de Campinas) serão fontes
de importância, uma vez que
trazem uma questão panorâmica ou
fora do campo de visão dos
acionistas.
Ramón Méndez (Universidad de
Almeria), María del Carmen
Navarrete (Universidad de
Almeria), María Dolores Jiménez
Martínez (Universidad de
Almeria)
Las ferroviarias invisibles.
Un proyecto educativo para
desarrollar el pensamiento
histórico con fondos
bibliográficos
La enseñanza de la historia
afronta el enorme reto de
construir ciudadanos competentes
social y cívicamente sobre su
pasado, su presente y su futuro.
Una tarea compleja si tenemos en
cuenta que los contenidos
escolares de la materia están
compuestos por una cronología de
hechos “irrefutables” desde
Atapuerca hasta la actualidad
(López Facal, 2014),
protagonizados mayoritariamente
con un enfoque bélico y político
y con un marcado carácter
androcéntrico y eurocéntrico
(Gómez Carrasco et al., 2019;
Pérez Garzón, 2008). La
alternativa propuesta por Seixas
y Morton (2013) nos plantea la
posibilidad de construir el
pensamiento histórico sobre seis
pilares fundamentales: el
aprendizaje de la relación
causa-consecuencia, el
desarrollo de la ética
histórica, la enseñanza de la
importancia de la empatía
histórica en el juicio del
pasado, el estudio de los cambio
y continuidades, la crítica
sobre el conocimiento histórico
como relato no discutible y la
reinvención del papel del
alumnado en el aula de Ciencias
Sociales, introduciendo las
evidencias en las aulas de
Historia.
Es precisamente esta forma de
afrontar la enseñanza de la
historia la que revela una
oportunidad para museos,
archivos y bibliotecas que
pueden convertirse en
laboratorios de Ciencias
Sociales y cuyas propuestas
educativas son bien valoradas
por los docentes en activo
(Salazar, 2016; Santacana,
2005), reclamadas por los
futuros docentes (Chaparro-Sainz
et al., 2022) y ya exploradas
previamente en el campo
ferroviario (Cuéllar et al.,
2002). Así, se quiere dar
continuidad a estos trabajos
poniendo como objeto de trabajo
para el aula de Educación
Primaria la sección El hogar del
ferroviario de la Revista
Ferroviarios.
Con todo, en esta comunicación
se presenta un proyecto de
innovación educativa que incluye
actividades para Educación
Primaria que trabajan en el
desarrollo del pensamiento
histórico a través del trabajo
con fuentes primarias sobre las
que se analiza la relación
causa-consecuencia, los cambios
y continuidades en la vida
cotidiana, la dimensión ética,
la perspectiva y el significado
histórico a partir de
visibilizar la presencia y el
papel de la mujer ferroviaria
durante el franquismo.
Belén Moreno (UOV), Miguel
Muñoz (FFE), Francisco Polo
(FFE)
La represión de las
trabajadoras ferroviarias
durante la Guerra Civil y
franquismo
La represión franquista tuvo
como objetivo general anular el
movimiento obrero mediante la
erradicación de sus
organizaciones y el sometimiento
de la mano de obra. Pero en el
caso de las mujeres, hay que
sumar la pretensión adicional de
devolverlas al único rol de
esposas y madres sumisas,
obedientes y religiosas.
Los datos derivados de la
investigación desarrollada sobre
la depuración en el ferrocarril
indican que unas 4.800 mujeres
fueron «depuradas», es decir,
sufrieron un proceso en el que
tuvieron que demostrar que no
eran culpables de haberse
opuesto al Alzamiento Nacional
para poder recuperar su puesto
de trabajo, de la cuales más de
700 recibieron algún tipo de
sanción laboral. Este proceso
fue meticulosamente documentado
de tal forma que se conservan
los expedientes de todas ellas,
los cuales recogen información
sobre el proceso –cargos,
descargos, delaciones y
sanciones-, pero también sobre
su trayectoria laboral y
casuística personal. Gracias a
estos últimos es posible
reconstruir su situación laboral
respecto a los hombres y las
redes familiares existentes ya
que muchas de ellas eran
familiares de trabajadores
ferroviarios.
El objetivo de este trabajo es
hacer una aproximación a la
represión que sufrieron las
trabajadoras ferroviarias
durante la Guerra Civil y los
primeros años del franquismo a
partir de sus expedientes de
depuración. La mayoría de ellas
fueron readmitidas en las
empresas sin ningún tipo de
sanción, pero un número nada
desdeñable fue sancionada o
separada de la empresa. Aquí
centraremos nuestra atención en
estas últimas, perfilando su
afiliación sindical y política,
las vinculaciones con otros
miembros ferroviarios de la
familia y aportando también
información sobre sus
trayectorias laborales.