Patrocinadores
Sesión I: LOS ESTUDIOS SOBRE
HISTORIA FERROVIARIA EN
CATALUÑA: APRENDER DEL PASADO
PARA PENSAR EL FUTURO.
Alfonso Herranz y Jordi Martí
(Coordinadores)
Hay una larga tradición de
estudios sobre la historia de
los ferrocarriles en Cataluña,
en la cual destacan de manera
muy especial los exhaustivos
análisis de Pere Pascual sobre
el periodo anterior a la Guerra
Civil. Partiendo de esa
tradición, en esta sesión se
presentarán y discutirán algunas
contribuciones recientes sobre
el tema, incidiendo en las
nuevas preguntas y problemas
planteados en los últimos años.
Partimos de la constatación de
que, en el contexto español, la
historia del ferrocarril en
Cataluña tuvo características
propias. Debido a la presencia
de una potente industria y a la
abundancia de capital, en
Cataluña proliferaron desde
época temprana un gran número de
compañías de iniciativa local,
aunque en su mayoría explotaron
tramos cortos. En consecuencia,
fue amplio el número de actores
implicados, que protagonizaron a
menudo tensiones que se han
traducido en disfunciones en la
red que aún se mantienen. En una
segunda fase, las compañías
existentes se integraron en las
grandes empresas de ámbito
estatal, Norte y MZA, que
heredaron su patrimonio junto a
sus respectivas estrategias de
implantación en el territorio y
las ciudades. Como resultado de
esa trayectoria, buena parte del
actual trazado de la red y de la
localización de las estaciones
proviene de mediados del siglo
XIX, y es necesaria una
reflexión sobre su adaptabilidad
a las necesidades del siglo
XXI..
Propuestas de comunicación >>
Sesión II: LA ERA DE LA
EXPLOTACIÓN PÚBLICA DEL
FERROCARRIL: UNA EVALUACIÓN
INTERNACIONAL
Miguel Muñoz y Pedro Pablo
Ortúñez (Coordinadores)
La convulsa etapa de
entreguerras dio inicio, a
escala internacional, a un
proceso de creación de empresas
ferroviarias públicas para
llevar a cabo la explotación
ferroviaria. A pesar de todos
los cambios habidos a lo largo
de este último siglo, esta
situación se ha mantenido. Con
esta sesión se pretende efectuar
una evaluación sobre la
aportación de las empresas
ferroviarias públicas a las
sociedades y a las economías de
aquellos países que han conocido
esta experiencia. Se pretende
estudiar, en primer lugar, las
causas que provocaron estos
cambios, es decir, las
nacionalizaciones. En segundo
lugar, se llama a abordar la
historia de estas empresas
públicas: su organización,
recursos productivos, actividad
productiva, etc. Y, por último,
se propone establecer un marco
comparativo con la etapa privada
con el objeto de discutir el
alcance de su contribución.
Propuestas de comunicación >>
Sesión III: CONSTRUCCIÓN Y
DESARROLLO DEL FERROCARRIL COMO
INFRAESTRUCTURA EN AMÉRICA
LATINA: IMPACTO TERRITORIAL Y
CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS
URBANOS
Ana Cardoso de Matos,
Guillermo Guajardo y Javier
Vidal (Coordinadores)
La implantación del sistema
ferroviario ha sido analizada
tradicionalmente como una
infraestructura de transporte
con impactos en el largo plazo.
En el caso de América Latina la
sesión busca reunir y poner en
común investigaciones que, al
mismo tiempo que se centren en
la construcción y el despliegue
de las redes, lo hagan con
relación a los espacios
territoriales y regionales en
los que se insertan. Dentro de
estos, el sistema que se ha
configurado históricamente ha
estimulado la creación de nudos
ferroviarios que han
reorganizado el territorio. En
consecuencia, las economías
regionales en los diversos
países han experimentado
transformaciones de diversa
naturaleza. La sesión quiere
destacar estos cambios y la
reorganización demográfica que
el ferrocarril trajo consigo
influyendo en el estímulo a la
urbanización y a la
configuración de espacios
logísticos nuevos.
Propuestas de comunicación >>
Sesión IV: HISTORIA
FERROVIARIA-HISTORIA URBANA
Luis Santos y Ganges y
Doralice Sátyro Maia
(Coordinadores)
La sesión propone trabajar varios ítems
relacionados con el engarce de historia
ferroviaria con historia urbana, con la
relación histórica entre sistemas urbanos y
redes ferroviarias, con la historia de los
sistemas tranviarios, con los efectos
inducidos por el ferrocarril en los espacios
urbanos, con los requerimientos urbanísticos
para el funcionamiento ferroviario en las
ciudades, con el patrimonio industrial
ferroviario (que es también patrimonio
urbano) y con todos aquellos asuntos de la
historia ferroviaria relacionados con la
ciudad y lo urbano en sentido amplio, desde
las estaciones a los pasos a nivel..
Propuestas de comunicación >>
Sesión V: EL FERROCARRIL Y LA
CUESTIÓN SOCIAL
Ramón Molina de Dios y
Francisco Polo Muriel
(Coordinadores)
En ella caber todo lo que se
relaciona con las condiciones de
trabajo, reivindicaciones,
conflictos sociales, movimiento
obrero, etc. Si se tiene en
cuenta que la mayoría de los
estudios sobre el tema
ferroviario versan sobre los
aspectos relacionados con el
aspecto económico, sería
conveniente que una de las
secciones se dedicase al estudio
de los aspectos humanos.
Propuestas de comunicación >>
SESIÓN VI. GENERAL
José Luis Hernández
Marco (Coordinador)
Dentro de esta sesión se
incluyen todas aquellas
propuestas de comunicación que
aborden temáticas no
contempladas por las anteriores.
Propuestas de comunicación >>
TALLER
Logística y desarrollo. El
ferrocarril Barcelona Mataró y
el crecimiento económico”
Coordinadores: Carlos Escribano
Muños (TecnoCampus/Universitat
Pompeu Fabra) y Jesús Martínez
Marín (TecnoCampus/Universitat
Pompeu Fabra)
La línea de ferrocarril
Barcelona Mataró, que
históricamente ha conectado a la
ciudad de Barcelona con la
ciudad de Mataró, es una vía
importante para el transporte de
pasajeros. La existencia de esta
línea ferroviaria ha permitido
una mayor eficiencia en el
transporte de bienes y
servicios, lo que a su vez ha
impulsado el crecimiento
económico de la región.
Aunado a la mejora en la
eficiencia del transporte, el
ferrocarril Barcelona Mataró
también ha contribuido a reducir
el impacto ambiental. Al reducir
el tráfico de camiones en las
carreteras, se ha reducido la
contaminación y el ruido, lo que
ha mejorado la calidad de vida
de las personas que viven en la
región.
En esta sesión del Congreso, los
estudiantes del TecnoCampus,
analizarán, como el ferrocarril
Barcelona Mataró ha sido un
ejemplo de buen sistema
logístico que ha generado un
impacto en el desarrollo
económico y ambiental de una
región, así como se estudiarán
las necesidades de inversión en
infraestructuras logísticas para
seguir impulsando el crecimiento
económico y mejorando la calidad
de vida de las personas.